lunes, 22 de septiembre de 2014

Artistas. De nuevo en la cuerda floja. Inauguración de la IX edición del Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías

Elvira Lindo. Artistas. De nuevo en la cuerda flojaHa llegado septiembre y con él la tradicional inauguración del Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías de la UAM que ya alcanzado la novena edición. En esta ocasión el tema principal que se abordó en el acto fue la posición de los artistas ante la encrucijada de la protección de los derechos de propiedad intelectual. Artistas en el más amplio sentido de la palabra: músicos, dibujantes, escritores, intérpretes… representados en una figura literaria de primer nivel como Elvira Lindo

Rodrigo BercovitzElisa NavasComo viene siendo también habitual Rodrigo Bercovitz, dirigió unas palabras desde su posición de director honorífico, en las que se refirió a que uno de los objetivos del Máster es el de que los alumnos tengan un discurso jurídico coherente, algo de gran dificultad debido a que la evolución de la materia de estudio es tan trepidante como la propia evolución de la cultura. Elisa Navas, directora de la Institución Libre de Enseñanza, tuvo palabras de ánimo para los nuevos alumnos.

Elvira Lindo se mostró abiertamente defensora de la protección de los derechos de propiedad intelectual aunque considera que la cultura afecta a tantos intereses económicos que, finalmente, serán otras industrias interesadas en los mismos las que luchen por ellos.

Elvira LindoLos inicios laborales de la escritora se remontan a 1981 cuando comenzó a trabajar en la radio. Elvira Lindo rememora estos tiempos con cierta nostalgia (si se deja a un lado la compleja situación política y social del momento) indicando que se trataba de una época en la que la ciudadanía confiaba en la clase política y en los periodistas, escritores, etc. En cierto modo se querían identificar con la cultura de aquel entonces: querían leer literatura española, ver cine español, escuchar música española, etc. Los medios de comunicación eran menos y de mayor confianza y los debates políticos suscitaban gran interés.

La situación actual parece, a ojos de la escritora, completamente distinta. La define como una época de escasa confianza entre artistas y público. Hoy no está aceptado socialmente el que los artistas puedan obtener beneficios económicos del fruto de su trabajo. 

La justificación de este cambio de tendencia no se debe, para Elvira Lindo, exclusivamente a una evolución social desvinculada de la acción política. Los gobiernos de uno y otro signo han tenido mucho que ver con la concepción de que la cultura está asociada a la gratuidad. Por una parte para la Derecha, la cultura debe ser comercial y tener un valor económico y debe estar exclusivamente refrendada por la opinión del público (si al público le gusta paga por ella y de este modo se puede financiar). Por otra parte para la Izquierda, la cultura «es gratis o no es» y existe una tendencia a apoyar solamente la cultura popular y a dejar de lado la parte de cultura más elitista (pintura, música culta, etc.). Encontrar el equilibrio entre estas dos visiones es fundamental para la escritora.

A todo ello hay que sumar el envite de la crisis económica que agrava la situación de determinados sectores como el de la música y el cine. El sector del libro no ha sabido responder a la amenaza que venían anunciando estas dos industrias y ha pensado que no le afectaría. La realidad ha sido bien distinta. 

Por tanto, conseguir que la cultura vuelva a tener el prestigio que le corresponde y de nuevo que la ciudadanía esté dispuesta a sufragar el valor justo por ella, es una cuestión cultural y pedagógica y no exclusivamente penal o punitiva. En este sentido realizó una metáfora bastante ilustrativa de la situación: indicó que es habitual escuchar en foros frases del tipo: «me he descargado 3000 libros en mi tableta». Cantidad que, desde luego, es totalmente desproporcionada (por las horas de lectura que implican). Elvira Lindo bautizó esta práctica como «paletismo acumulativo» y la comparó con los «bufés» de los centros de vacaciones en los que los turistas primerizos atiborraban sus platos con comida que después no podían consumir (por excesiva).

Para concluir, la situación de los artistas en general se muestra difícil por el escaso apoyo gubernamental y de la sociedad. Ni aunque todos los gremios de artistas se asociaran (algo bastante improbable) podrían ejercer la presión suficiente como para modificar la visión actual. Solo con políticas adecuadas y esfuerzos educativos es posible lograrlo.

El vídeo completo del debate también se encuentra disponible en el siguiente enlace:

Inauguración Máster Propiedad Intelectual UAM

lunes, 15 de septiembre de 2014

España e Iberoamérica en el fondo antiguo del INAP: siglos XVI-XX

España e Iberoamérica en el fondo antiguo del INAP
El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) ha inaugurado una nueva exposición bibliográfica en la que el protagonista es, una vez más, el libro antiguo que compone su fondo histórico. Consta de 43 obras. 17 españolas: «2 del siglo XVI, 10 del siglo XVII y 5 del siglo XVIII»; 26 iberoamericanas: «un facsímil del siglo XVI, un libro del siglo XVII, otro del siglo XVIII y 5 del siglo XIX. Los 18 restantes, todos del siglo XX» (Textos literales extraídos del Catálogo de la exposición).

Leyes de IndiasEsta selección de obras realizada aborda una gran variedad de temas: tratados de arquitectura, recopilaciones normativas u obras sobre la administración de los reinos de Aragón y Navarra, para el caso de las obras españolas. En el caso de Iberoamérica la selección cuenta con recopilaciones de leyes de Indias, arquitectura e interesantes ejemplos de antropología y cultura indígena como el «Códice Tudela».

Facsímil del Fuero Real de España
Facsímil del Fuero Real de EspañaAdemás, con motivo de la exposición se ha elaborado una edición facsimilar de el «Fuero Real de España» de Díaz de Montalvo, el intento de los Reyes Católicos de recopilar el conjunto de normas y fueros reales vigentes en la Corona de Castilla.

Animamos a visitar la exposición que se encuentra disponible en las instalaciones del INAP.

lunes, 30 de junio de 2014

¿Cómo obtiene la nacionalidad española una película?

Por: Daniel Rozada Cervantes

¿Las películas, al igual que las personas, pueden tener nacionalidad? ¿Cómo se determina qué nacionalidad tienen? Saberlo resulta de vital importancia ya que el certificado de nacionalidad es imprescindible para determinar las condiciones en las que la película puede participar en los certámenes cinematográficos que se celebran alrededor del mundo.

Estas dudas nos han surgido a todos cuando hemos visto como en certámenes de cine nacional se presentan películas que poca relación parecen tener, aparentemente, con el país otorgante de los premios por su equipo de rodaje, actores o idioma. Además, con la proliferación de las coproducciones internacionales parece que precisar la posible nacionalidad de una película se complica. A día de hoy es difícil encontrar producciones que reúnan a un equipo de personas de una sola nacionalidad.

Así pues, las películas pueden tener nacionalidad y las leyes establecen como obtenerla, aunque esta nacionalidad se diferencia notablemente de la nacionalidad de las personas por su contenido. En España ésto no es una excepción, por lo que procederemos a desvelar la duda de cómo una película puede obtener la nacionalidad española.

¿Qué es el certificado de nacionalidad española?

Es el documento que acredita que una película es española, es decir, que tiene la nacionalidad española. No basta con rodar la película en España, con equipo humano español y en una lengua oficial del Estado. Para que una película pueda tener la consideración de «española» deberá cumplir el trámite formal de solicitar dicho certificado.

¿Para qué sirve el certificado de nacionalidad española?

La importancia de este certificado, más allá de las posibles ayudas o protección por parte del Estado, está en que las películas poseedoras del documento podrán aspirar a presentarse a los premios Goya, como certamen nacional, aspirando a todas las categorías de premios salvo aquellas categorías destinadas a películas extranjeras. A su vez, estas películas sólo podrán optar al premio a mejor película extranjera en los premios de cine nacional de otros países (salvo que sean coproducciones internacionales con doble nacionalidad).

El certificado será imprescindible para determinar las condiciones en las que la película puede participar en los diversos certámenes cinematográficos. La posesión del certificado es uno de los requisitos que exige la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España para poder presentarse como película española a los premios Goya, si se carece de él se exige que la película haya sido rodada en un idioma oficial del Estado.

¿Qué requisitos se exigen?

La Ley 55/2007, de 28 dediciembre, del cine establece los requisitos que una película debe cumplir para poder optar con éxito a la obtención del certificado de nacionalidad española.

Requisitos de la empresa productora

La película deberá haber sido realizada por una empresa de producción española o bien por una empresa productora de cualquier otro país de la Unión Europea que esté establecida en España.

Requisitos del equipo humano

La ley divide el equipo humano que interviene en la película en tres grupos:
*Directores, guionistas, directores de fotografía y compositores de la música.
*Actores y otros artistas.
*Personal creativo de carácter técnico y resto de personal técnico.

Cada uno de estos grupos deberá independientemente contar con un 75% de personas que reúnan alguno de los requisitos de nacionalidad o residencia siguientes:
*Nacionalidad española
*Nacionalidad de un Estado miembro de la UE
*Nacionalidad de un Estado del Espacio Económico Europeo
*Residencia en España
*Residencia en un Estado de la UE
*Residencia en un Estado del Espacio Económico Europeo

Requisitos de idioma

Que la película se realice, en su versión original, preferentemente en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado. El «preferentemente» nos indica que este no es un requisito obligatorio y en la práctica tenemos casos que así lo demuestran.

Requisitos de territorio

El rodaje, la postproducción y los trabajos de laboratorio, salvo exigencias del guión, se realicen en territorio español o de alguno de los estados de la UE. Como el requisito anterior, éste no resulta necesariamente obligatorio puesto que la interpretación de qué puede ser o no exigencia del guión resulta muy subjetiva.

Requisitos coproducciones

Para que una coproducción tenga la consideración de española habrá que estar a lo que establezcan los diversos convenios internacionales con el país con el que se coproduce.

¿Cómo se obtiene el certificado?

*Solicitantes:             
- Empresas productoras inscritas en el Registro de Empresas del ICAA.
- Titulares de los derechos de explotación de la película.

*Forma de iniciación:                        
- A solicitud del interesado o de oficio.

*Plazo de inicio:         

Si ha obtenido ayuda
- 12 meses para largometrajes, desde el inicio de rodaje.
            - 4 meses para cortometrajes, desde el inicio de rodaje.

Sin ayuda

- No hay plazo

*Presentación:           
Registro Electrónico de la Secretaria de Estado de Cultura.
            Registro General Ministerio de Cultura.

*Lo otorga:
            Director Gral. del Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales.
            En defecto de éste, órgano competente de la CCAA.

*Plazo resolución:     
1 mes desde la presentación.

*Recursos:                
Contencioso-Administrativo
            Reposición

Se trata de un procedimiento ágil a la vez que sencillo. Su duración no supera el mes y sólo se entra a valorar si la película, a través de la presentación requerida, cumple con los requisitos de la ley.

Polémica

Como podemos comprobar, los requisitos que exige la ley española no son nada restrictivos. Hay un amplio margen para que una película realizada mayoritariamente, o incluso íntegramente por extranjeros pueda obtener la nacionalidad española. 

Ésto ha llevado a diversos directores españoles, como Álex de la Iglesia entre otros, a reclamar al gobierno requisitos más restrictivos para obtener la nacionalidad. Consideran que unos requisitos tan amplios «acaban con la identidad del cine patrio» y como respuesta proponen exigir que el director de la obra, como «máximo responsable y garante» de la película, tenga que ser necesariamente español para que la película pueda optar a la nacionalidad.



jueves, 12 de junio de 2014

Los abogados salen de la crisis

De nuevo nuestros colaboradores del departamento de Marketing de Bressers Law nos envían una infografía para su difusión entre nuestros lectores: «Los abogados salen de la crisis».


lunes, 28 de abril de 2014

Los actores en España hoy: situación actual y perspectivas de futuro

Rodrigo BercovitzEl día 22 de abril se celebró en la Residencia de Estudiantes el debate «La situación socio-laboral de los actores en España» bajo el auspicio del Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid.

Rodrigo Bercovitz Rodríguez Cano, director honorífico del Máster, se encargó de presidir y moderar la mesa que estuvo compuesta por: Walter Actis (sociólogo y miembro del equipo de investigación «Colectivo IOÉ»); Rosana Blanco (actriz), Fernando Colomo (director de cine), Paloma Fernández (presidenta de la Asociación de Representantes de Actores en España) y Antonio Resines (actor).

Walter Actis comenzó presentando los resultados del informe de AISGE sobre la situación socio-laboral de actores y bailarines en España, un estudio de investigación en el que se ha entrevistado a 1200 profesionales de los cuales 729 son actores y actrices, 356 actores de voz y el resto bailarines y profesionales de otras áreas. Los resultados muestran una situación crítica en el sector:
    Walter Actis
  • Más de la mitad de los profesionales trabajó menos de dos meses en el último año y en torno al 16% no tuvo ningún trabajo.
  • El 62% son mileuristas o perciben un salario inferior. Solo el 13% tiene unos ingresos iguales o superiores a los 24 000 euros.
  • Solo el 36% indica que tuvo trabajo suficiente mientras que el 42% indicó que había estado poco ocupado.
  • El 15% de los profesionales no recibe ningún tipo de ingresos por lo que se encuentran en una situación límite.
  • El 56% de los pensionistas cuenta con unos ingresos inferiores a los 900 euros mensuales.
Por último mostró algunos datos curiosos como el grado de conocimiento respectos a los derechos de propiedad intelectual que les afectan directamente. Solo el 8% de los profesionales tiene un conocimiento de detalle de la situación legal en comparación con el 69% que afirma tener un conocimiento general y el 23% que no conoce sus derechos.

Antonio ResinesAntonio Resines. El actor cree que los jóvenes están más preparados que nunca pero la imagen pública del sector no refleja fielmente la realidad de precariedad laboral. Para obtener una pensión es necesaria una cotización mínima de 35 años trabajados que en el ramo de los actores solo alcanza al 5% y siempre con salarios mínimos. El éxito de la película «8 apellidos vascos» es una excepción y, aún así, la recaudación de la taquilla no revierte directamente en los actores. Resines destacó que el 30% de lo recaudado en los cines va destinado al pago de impuestos que no retornan al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sino al de Hacienda, con lo que no hay una reinversión directa de los impuestos.

Para Antonio Resines la propiedad intelectual sirve para compensar las malas condiciones laborales y, además, considera que es fundamental la gestión colectivas pues sin ella no podría facilitarse la asistencia social a todas las familias de actores cuyo trabajo es intermitente. 

La piratería es, sin duda, la gran lacra del sector. Resines indica que es necesario desbloquear las leyes y redactar una normativa antipiratería «en serio», de manera que a la persona que piratea contenidos de manera ilícita, tras un primer aviso, se le corte el acceso a la red. Simple y llanamente. 

Rosana BlancoRosana Blanco. La actriz puso de manifiesto la mala situación de los actores y destacó que a pesar de su formación constante, se ha visto en la obligación de dedicarse a la gestión de su propia compañía en una arriesgada apuesta. Este tipo de negocios funcionan simplemente por el empeño de aquellos que participan en él, es muy dependiente de la vocación, pues las ayudas son muy escasas y la apuesta del sector privado mínima. Rosana Blanco confiesa que le hubiera gustado hacer cine y televisión, pero reconoce que hay muchos actores y muy pocas oportunidades. De hecho, las condiciones laborales están muy alejadas de un mundo idílico, en muchas ocasiones se perciben salarios por debajo de los del convenio y además las compañías no pagan los ensayos de los actores (con la dedicación que ello conlleva).

Paloma FernándezPaloma Fernández. El papel de los agentes es fundamental para asegurar el cumplimiento de los convenios. Sin embargo, las productoras o los directores de casting prefieren que exista un enlace a los datos del actor y ni siquiera preparan pruebas específicas para otorgar los papeles provocando una deshumanización en la selección del reparto. De esta manera pueden contactar directamente con el actor sin necesidad de hablar con su agente.

Fernando ColomoFernando Colomo. Al igual que los otros ponentes habló de la precaria situación laboral del sector y resalta la importancia de la vocación. También puso de manifiesto que en España, se da el caso de que actores de gran calidad no trabajan y no perciben ningún tipo de compensación a diferencia de lo que ocurre en otros países de nuestro entorno como Francia. Al hilo de este tema se reconoció la labor social que AISGE como sociedad de gestión está realizando mediante ayudas sociales y otro tipo de actividades encaminadas a asistir a profesionales del sector en situación precaria.

El vídeo completo del debate también se encuentra disponible en el siguiente enlace:

Vídeo del debate

lunes, 31 de marzo de 2014

Adolfo Suárez: el presidente de la Transición

Cerramos este mes con la pérdida de uno de los hombres más importantes de la Transición en España: Adolfo Suárez. La historia democrática de nuestro país no podría entenderse de la misma manera sin la participación de Suárez y desde este Blog lamentamos profundamente su fallecimiento.

Han sido muchos los homenajes y los programas especiales que se han hecho desde el momento en el que se conoció el estado de salud del ex presidente. Uno de los más recientes es el presentado por RTVE en el que se muestra el último adiós y puede visualizarse en el siguiente enlace.

También se están celebrando diversas actividades relacionadas con la figura de Suárez como por ejemplo las organizadas por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC): "Homenaje a Adolfo Suárez. La transición democrática y el futuro de la España constitucional” de los días 8 y 9 de abril.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Candidatura a mejor post jurídico. Premios Derecho en Red 2013

Derecho en RedLos responsables del Blog Derecho en Red nos han comunicado que una de nuestras entradas del pasado año 2013 ha sido seleccionada como candidata a uno de los premios que anualmente otorga Derecho en Red en colaboración, en esta ocasión con el Gobierno de La Rioja. La entrada seleccionada ha sido: «Propiedad intelectual y acceso a la cultura: ¿dos enemigos irreconciliables?».

La condición de candidato ya es todo un logro para nosotros, por lo que estamos muy agradecidos tanto a Derecho en Red como a nuestros lectores, sin ellos no hubiese sido posible. Estamos atentos al resultado y la votación final que haremos pública en cuanto los conozcamos.

jueves, 13 de febrero de 2014

Decálogo del abogado

Para muchos alumnos y para casi todos profesionales del área del derecho es de sobra conocido el «Decálogo del abogado» en el que se resumen las diez claves para el ejercicio de esta rama. En esta ocasión ilustramos estos «Mandamientos del abogado» con una infografía preparada por el departamento de marketing del despacho Bressers Law.

miércoles, 5 de febrero de 2014

La edición del libro en España: situación actual y perspectivas de futuro (II)

El pasado 29 de enero de 2014 se celebro en la Residencia de Estudiantes la conferencia «La edición del libro en España: situación actual y perspectivas de futuro» organizada por el Máster en Propiedad Intelectual,Industrial y Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid.

Rodrigo BercovitzAbrió la conferencia el director honorario del Máster, Rodrigo Bercovitz, encargado de presentar a cuatro ponentes de primer nivel: Antonio María Ávila (Director Ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores deEspaña); Javier Celaya (Experto en nuevas tecnologías en el sector cultural, dosdoce.com); Manuel Rico (escritor y crítico literario); y Javier Santillán (Gadir Editorial). Rodrigo Bercovitz inició el tema del debate para que cada ponente mostrara su opinión: el estado de salud de la industria editorial y el futuro del libro en papel. El precio fijo del libro, el papel del editor en el siglo XXI y el estado de la cultura del libro fueron algunos de los otros temas tratados en esta sesión.

Antonio María Ávila

Contestó directamente a la cuestión lanzada por el profesor Bercovitz con la afirmación: «la salud es frágil pero de hierro». También indicó que para entender la salud del mercado editorial es necesario analizar los mercados interior y exterior y el negocio de las filiales. Todavía más del 90% de la facturación del sector editorial es en papel mientras que solo el 3% está relacionado con el libro electrónico. Este valor es superior a países de nuestro entorno como Francia y Alemania e inferior al de países anglosajones como Reino Unido (en torno al 6% del negocio).

Antonio María ÁvilaResaltó la mala situación del mercado interior del libro y comparó el sector con el automovilístico, para el que se ha diseñado diversas ediciones de planes de fomento a la adquisición de vehículos (Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente-PIVE) pero que sin embargo no se ha planteado un plan de estas características para el sector del libro. Para Antonio María Ávila, los destinatarios de este plan de fomento de la adquisición de libros deberían ser las bibliotecas (cuyo presupuesto se ha visto ampliamente reducido en los últimos años) o debería subvencionarse la adquisición de libros de texto (cuyas ayudas públicas se han suprimido completamente en los últimos años).

Puso de manifiesto el poco valor de la cultura en nuestro país refiriéndose a la aceptación y permisividad por parte de la sociedad de obtener contenidos culturales de forma ilícita. En relación a este hecho habló del derecho a la cultura gratuita surgido en Internet. Antonio María Ávila indicó al respecto que si un usuario no paga la factura del proveedor de servicios de Internet este suprime automáticamente su conexión sin tener en cuenta este defendido derecho.

En cuanto a la industria del libro, cabe destacar que, aunque España es muy oligárquica en todos los sectores económicos, el editorial es un caso paradigmático respecto a su competencia (2/3 de las editoriales españolas son independientes). Esto en gran medida está propiciado por el precio fijo del libro.

Por otra parte opinó acerca del papel del editor. Este consiste en crear información útil y de calidad. Este papel permite ofrecer una diferenciación con respecto de las obras autoeditadas que, en general, son de baja calidad.
Finalmente habló de la situación de descontrol relacionada con la piratería del libro electrónico. Se han disparado las descargas ilegales y hasta hace poco España era uno de los países incluidos en la lista negra de la propiedad intelectual como uno de los peores países en cuanto a la vulneración de los derechos asociados. Y además, cuanta más oferta legal hay, más piratería se produce o, al menos, esta es la experiencia actual del sector.

Manuel Rico

La larga trayectoria de este escritor le ha permitido vivir de primera mano los cambios que se han producido en el sector en las últimas décadas. El ecosistema del libro caracterizado tradicionalmente por su seguridad se ha ido resquebrajando a medida que se han impuesto las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Rodrigo Bercovitz, Manuel Rico y Javier CelayaAhora el libro se tiene que ir adelantando por capítulos a su público, abriéndose paso en las redes sociales, en foros y blogs, etc. Son las redes sociales los medios para dar a conocer los libros y los tiempos de las presentaciones públicas quedaron atrás.
En el futuro, es posible que los libros se puedan publicar sin ningún tipo de intermediario, las plataformas podrán corregir la ortografía de los textos pero quizá sigan siendo necesarios los editores.

Es indudable que todo lector utiliza ya varias pantallas para llegar al libro por lo que es fundamental asumir lo digital. Él cree que hoy se lee más que nunca, aunque de forma diferente.

Pronostica que el libro derivará en un nuevo artefacto cultural con otro nombre que mezclará distintas realidades pero el libro seguirá existiendo también en su soporte editorial tradicional y convivirá con estas nuevas realidades.

También destacó el serio problema de la televisión pública que salvo pequeñas excepciones, no se encarga de fomentar y difundir la cultura del libro.

Javier Santillán

Indicó que la regulación del precio único es la pieza fundamental que ayuda a mantener una buena competencia en el sector. Muchas instituciones subsisten gracias a esta regulación que no existe en los países anglosajones, lo que ha provocado que la mayoría de las editoriales independientes haya desaparecido.

Javier Santillán y Antonio María Ávila

En España hay una gran variedad editorial a buenos precios. Hay quienes opinan que debería dejarse el mercado a la libre competencia pero esto haría que los grandes impusieran una posición de dominio.

Por último indicó que los medios de comunicación están haciendo un daño tremendo al sector del libro y citó una frase de Juan Marsé «El verdadero Ministerio de Cultura en España es la televisión». Y es la televisión precisamente la que no atiende al mercado del libro (no hay programas dedicados).

En la sala se debatió sobre el porcentaje que los autores reciben del precio del libro (en torno al 10%) y se comentó lo escaso de esta parte en el caso del libro electrónico. Javier Santillán indicó que hay un gran número de autores dispuestos a publicar sin cobrar nada en absoluto y que, en ocasiones, se ven obligados a rechazar obras de excelente calidad pero de escaso valor comercial. Es una de las consecuencias de que en un país exista un millón de lectores y dos millones de escritores, según comentó irónicamente Santillán.

Coincidió con Antonio María Ávila en que el papel del editor es fundamental como filtro en un maremágnum de textos de todo tipo, autoeditados en plataformas y que proliferan por toda la Red.

Javier Celaya

Asumió el cargo de profeta digital asignado por Rodrigo Bercovitz aunque indicó que prefería autodenominarse «Evangelista digital». Apunto a que solo hay que bajar al suburbano para ver que las pantallas se han impuesto (e-reader, smartphones...). Este hecho obliga, a su entender, a la industria editorial a que se adapte a las necesidades actuales de la sociedad. No puede mantenerse como hasta ahora porque la sociedad exige cambios, sirva de ejemplo la desaparición de 400 quioscos de prensa en 2013. La adaptación a los cambios supone la asunción de nuevos retos como, por ejemplo, la posibilidad de permitir la reventa de libros electrónicos.

El libro como objeto también se ha devaluado debido a que también se han publicado en papel obras de calidad dudosa (por lo que no puede acusarse solo a Internet de la mala calidad de los textos).

Manuel Rico y Javier CelayaJavier Celaya opina que el precio único es insostenible en Internet y que hay otras medidas para proteger librerías y pequeñas editoriales. No se puede operar en el siglo XXI con leyes del siglo XX porque el entorno social y tecnológico ha cambiado radicalmente.
Para él el reto es saber cómo transformar la industria y le preocupa especialmente el estancamiento de las ventas en digital. Cree que los editores del siglo XX han sido fantásticos para seleccionar historias pero que está por ver dónde está el editor del siglo XXI.

Celaya afirmó que el debate sobre el papel del editor en el siglo XXI deberá retomarse durante los próximos años si atendemos a las enormes posibilidades que ofrecen las plataformas de autoedición.

En cuanto a la piratería, indicó que las cifras son muy difíciles de calcular pero cree que hay poca oferta digital. No obstante reconoce que no toda la culpa es de los editores, sino también de los autores y agentes y de la legislación vigente: los contratos tradicionales de edición no incluyen la publicación en electrónico por lo que para la creación de libros electrónicos es necesario suscribir nuevos contratos.

La solución sería: ampliar la oferta legal, ofrecer un sistema de precios dinámicos y proporcionar servicios asociados a los lectores y autores. Para Javier Celaya el futuro del libro encontrará su lugar en un entorno de esas características.

miércoles, 29 de enero de 2014

La música tradicional como derecho cultural

Por Roxana Jackeline Tafur Calle, Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La expresión estética ha sido necesidad fundamental de los seres humanos de toda época y lugar. Todas las personas sienten satisfacción en la creación, contemplación o comprensión de una manifestación artística. El deleite es particular cuando una expresión es propia de un lugar, ya sea porque allí tuvo su origen o porque allí se reinterpretó, y con el paso del tiempo mantiene un significado en la historia del pueblo y llega a formar parte de su patrimonio cultural. Este es el tema central del texto, cuyo propósito es presentar a la música tradicional en el marco normativo internacional como una de las manifestaciones del patrimonio cultural en su calidad de derecho cultural.

En ese sentido, se detalla el contenido jurídico de patrimonio cultural y se analizan las concepciones relativas a los derechos culturales presentadas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración de México (1982), el Protocolo en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - Pacto de San Salvador (1988) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos - el Pacto de San José de Costa Rica (1969), así como las precisiones elaboradas por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas en la Observación General Nº 21 referida al «Derecho de toda persona de participar en la vida cultural», dispuesto en el artículo 15, párrafo 1º.a del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Finalmente, se define y caracteriza a la música tradicional evidenciando los rasgos que la hacen pasible de tutela desde la categoría jurídica derechos culturales.

jueves, 23 de enero de 2014

Nelson Mandela en el cine

El 5 de diciembre de 2013 todos los medios se hicieron eco de la triste noticia del fallecimiento de Nelson Mandela a los 94 años de edad. Con él desaparece un auténtico símbolo de la lucha por la igualdad y en contra del sistema de la segregación racial conocida como aparheid vigente en Sudáfrica hasta 1992.

Esperamos que la impronta que ha dejado Mandela en la memoria colectiva perdure en el tiempo. Síntomas de que no ha sido un personaje más no le faltan pues los homenajes hacia su persona cuando se hizo pública la noticia de su defunción se han multiplicado por todo el mundo y en todos los ámbitos imaginables: eventos deportivos, sesiones de cámaras legislativas, reuniones de asociaciones de todo tipo, etc. Incluso ha conseguido que, por un momento, líderes de diferentes ideologías y tendencias se reúnan de forma amistosa para rendir un homenaje en sus exequias solemnes. Una ceremonia en parte ensombrecida por un fingido traductor de lenguaje de signos que ha escandalizado a los devotos de Mandela.

Para ensalzar su figura se han filmado diferentes películas, documentales y miniseries televisivas que representan algunas de las etapas más destacadas de su vida o acontecimientos concretos que han acrecentado su mito. En ellos han participado algunos de los actores más prestigiosos. A continuación las recogemos algunas de estas grabaciones por orden cronológico:

Mandela 1897 - Danny Glover1987 «Mandela», telefilm dirigido por Philip Saville y protagonizado por Danny Glover, con una magnífica actuación que le valió una nominación al Emmy. Sin duda este actor ha alcanzado la fama por filmes más comerciales como la saga de «Arma letal» cuya primera entrega se estrenó ese mismo año. Con «Mandela» (1987) se acrecentaba el mito, no hay que olvidar que en esa época aún era un preso común condenado a cadena perpetua por los actos dirigidos a derrocar el sistema de segregación racial.
Homenaje a Nelson Mandela en su 70º cumpleaños1988 «Homenaje a Nelson Mandela en su 70º cumpleaños», documental musical en el que se recogía un resumen del macro-espectáculo organizado para conmemorar el aniversario de su nacimiento. Este evento tuvo una duración de 11 horas y fue retransmitido en 67 países. En él participaron artistas como Bryan Adams, Eric Clapton, Phil Collins, Roberta Flack, Whitney Houston, Rolling Stones o Bruce Springsteen, entre otros. 
 

Mandela y de Klerk1997 «Mandela y de Klerk», telefilm dirigido por Joseph Sargent y protagonizado por Sidney Poitier. La presión de la comunidad internacional llevó a que los gobiernos conservadores que habían fomentado la segregación racial tuvieran que comenzar a desmantelar el sistema. Frederik de Klerk fue uno de los políticos que trabajó activamente junto a Mandela (a quien liberó de su cautiverio) por el fin del aparheid. Ambos recibieron en 1992 el premio Príncipe de Asturias y en 1993 el Nobel de la paz.
 
Invictus2009 «Invictus», una película de Clint Eastwood, con Morgan Freeman en el papel de Mandela y Matt Damon interpretando a François Pienaar, capitán de la selección surafricana de rugby. Tras el fin del aparheid liderado por Nelson Mandela fue necesaria una transición en la que la minoría blanca que había discriminado al resto de la población no sufriera el efecto contrario. El presidente Nelson Mandela utilizó el campeonato mundial de rugby celebrado en Johannesburgo y a la selección sudafricana para conseguir una cohesión independiente de las razas.
 

Mandela, del mito al hombre2013 «Mandela, del mito al hombre», de Justin Chadwick, protagonizada por Idris Elba. Se estrenará en enero de 2014 pero ya ha sido proyectada en varios festivales obteniendo buenas valoraciones por parte de la crítica. Basada en la autobiografía de Mandela «Long Walk to Freedom», todo hace pensar que será uno de los éxitos de 2014.  

Con esta selección de grabaciones que, ni mucho menos, son todas las que se han realizado, queremos animar al acercamiento a una figura como la de Nelson Mandela (conocido cariñosamente como «Madiva») un ejemplo a seguir en lo que se refiere a la convivencia y a la lucha contra la segregación de cualquier tipo.

lunes, 20 de enero de 2014

La edición del libro en España: situación actual y perspectivas de futuro

El día 29 de enero de 2014 a las 19:00 tendrá lugar en la Residencia de Estudiantes una nueva sesión de los «Debates del Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías de la UAM». El tema elegido «La edición del libro en España: situación actual y perspectivas de futuro», es, como en otras ocasiones, un tema de actualidad que ha suscitado gran controversia entre la pervivencia de los productos editoriales convencionales y el auge del libro electrónico. La preocupación del mundo editorial por su futuro, sobre todo en comparación con otros sectores similares como el discográfico o el del cine, es otro de los temas de mayor interés.

Algunos de los mayores expertos españoles en la materia serán los encargados de mostrar su visión en este debate cuyo moderador será Rodrigo Bercovitz


Tras el debate publicaremos en este Blog una completa reseña sobre el tema de la edición en España.

domingo, 19 de enero de 2014

Acto de entrega de premios del IV concurso «Mejor entrada» de la Biblioteca de Derecho UAM

El 16 de enero de 2014 se celebró el acto de entrega de premios del IV Concurso «Mejor Entrada» en la sala de audiovisuales de la Biblioteca de Derecho de la UAM.  Al acto asistió Santiago Fernández Conti (Director del Servicio de Bibliotecas y Archivo de la UAM), Nieves Martínez Maire (directora de la Biblioteca de Derecho de la UAM) y los editores de este Blog. Recordamos que los premios otorgados han sido los siguientes:

Nieves Martínez, Santiago Fernández, Mariana López y F. J. Valentín

¡Enhorabuena a los premidados!

Primer premio a la mejor entrada otorgado a Alberto López Santar, por su entrada «Carceleros del agua».

Primer finalista: Gabriel Buquet, por su entrada «Tercer milenio: ¿sabrá el hombre hacer justicia?».

Segundo finalista: Francisco Polo Montes, por su entrada «También la lluvia».

Tercer finalista: Juan Hervás Ezquerra, por su entrada «El Derecho al agua».

Juan Hervás, Alberto López Santar, Nieves Martínez Maire, Santiago Fernández Conti y Francisco Polo Montes

sábado, 11 de enero de 2014

Entrega de premios del IV concurso «Mejor entrada» de la Biblioteca de Derecho UAM

El acto de entrega del primer premio y de los diplomas de esta cuarta edición del concurso se celebrará el jueves 16 de enero de 2014 a las 16:00 en la sala de audiovisuales de la Biblioteca de Derecho de la UAM.  Al acto asistirá el Director del Servicio de Bibliotecas y Archivo de la UAM, la directora de la Biblioteca de Derecho de la UAM y los editores de este Blog. Recordamos que los premios otorgados han sido los siguientes:

Primer premio a la mejor entrada otorgado a Alberto López Santar, estudiante del doble Grado en Derecho y Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, por su entrada «Carceleros del agua».

Los tres finalistas han sido:

Primer finalista: Gabriel Buquet, Técnico Superior en Comercio Internacional, estudiante de 2º curso de ADE en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, por su entrada «Tercer milenio: ¿sabrá el hombre hacer justicia?».

Segundo finalista: Francisco Polo Montes, estudiante de Segundo Grado de Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Madrid, por su entrada «También la lluvia».

Tercer finalista: Juan Hervás Ezquerra, estudiante de la UAM, por su entrada «El Derecho al agua».

Asimismo aprovechamos esta entrada para animar a los lectores a participar en las próximas ediciones del concurso que se anunciará debidamente en este Blog.